{título}

En el panorama biotecnológico, la producción de proteínas alternativas a través de procesos fermentativos está cobrando cada vez más relevancia. Con la creciente necesidad de abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad y la salud humana, la fermentación de precisión surge como una opción capaz de transformar el sistema agroalimentario.

El auge de las proteínas alternativas

La demanda de proteínas alternativas, como sustitutos a base de plantas, hongos, algas o incluso células animales cultivadas, se ha disparado en los últimos años. Factores como el crecimiento de la población mundial, el impacto ambiental de la ganadería y un mayor interés en la salud y el bienestar han impulsado la búsqueda de fuentes proteicas diferentes a las tradicionales. Aunque en un principio los sustitutos de origen vegetal ocuparon el protagonismo en el mercado (pensemos en la soja o el guisante), hoy están surgiendo nuevos métodos que recurren a microorganismos y cultivos celulares como fuente de nutrientes.

Este cambio de paradigma se debe, en gran parte, a la eficiencia de las nuevas tecnologías, pero también a la creciente percepción de que el modelo ganadero actual no es sostenible. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), por ejemplo, estima que la cría de ganado es responsable de un porcentaje significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como de un uso intensivo de agua y de suelo. Las proteínas alternativas, especialmente las derivadas de la fermentación, ofrecen una vía para producir proteínas de alta calidad nutricional con una huella hídrica y de carbono menor.

El papel de la fermentación de precisión

La fermentación implica el uso de microorganismos diseñados o seleccionados para producir compuestos o ingredientes concretos a escala industrial. Estos microbios pueden ser bacterias, hongos o levaduras modificadas genéticamente (o a través de otras herramientas biotecnológicas) para producir proteínas específicas, ácidos grasos, enzimas, vitaminas, etc. Este enfoque permite:

  • Escalabilidad: Gracias a los biorreactores y sistemas como la filtración tangencial (TFF), se logra producir en volúmenes considerables con costes relativamente competitivos.
  • Consistencia y calidad: Los procesos fermentativos son muy controlables, lo que permite obtener lotes consistentes en contenido proteico y pureza.
  • Menor impacto ambiental: En comparación con la ganadería, el consumo de recursos y la emisión de CO2 suele ser muy inferior.

En la actualidad, se investiga y produce desde caseína y albúmina hasta colágeno y gelatina, todo ello a través de rutas fermentativas para su incorporación en lácteos artificiales, análogos cárnicos o suplementos nutricionales.

Procesos y tecnologías asociadas

Para que la fermentación sea efectiva, se requiere un conjunto de tecnologías clave. En primer lugar, es fundamental disponer de biorreactores que permitan controlar variables como pH, temperatura u oxígeno disuelto. Estos sistemas proporcionan las condiciones óptimas para el crecimiento microbiano, y si son biorreactores de un solo uso, facilitan las operaciones al reducir los costes de limpieza y minimizar el riesgo de contaminación.

Por otro lado, la filtración de flujo tangencial cumple un papel específico en la purificación y concentración de los productos resultantes de la fermentación. Este método posibilita separar eficientemente la biomasa y recuperar proteínas o metabolitos de interés de manera escalable y reproducible.

Además, se están incorporando sistemas de control avanzado, por ejemplo, basados en IA, para supervisar de forma continua los parámetros críticos y realizar ajustes en tiempo real. Esto conlleva:

  • Mayor rendimiento por volumen: Al mantener las condiciones óptimas de cultivo, las cepas microbianas trabajan con mayor eficiencia.
  • Optimización dinámica: Algoritmos de aprendizaje automático procesan datos en tiempo real y realizan correcciones sobre la marcha.
  • Mejor aprovechamiento de recursos: Un control más preciso reduce el gasto de agua y energía, a la vez que disminuye la generación de residuos.

Beneficios frente a la ganadería tradicional

Si bien muchos consumidores se identifican con el aspecto ético, la industria alimentaria centra buena parte de su interés en la rentabilidad y en la estabilidad de la cadena de suministro. En tiempos en los que los precios de los cereales o la producción de carne pueden volverse impredecibles por factores climáticos o geopolíticos, tener la posibilidad de fabricar proteínas en un entorno controlado, sin depender de vastas extensiones de terreno o condiciones climáticas, es un recurso valioso.

  • Huella de carbono más baja: Menos emisiones de metano y CO2.
  • Menor consumo de agua: Según estimaciones, la producción de un kilo de proteína microbiana podría requerir hasta un 90% menos de agua que la ganadería.
  • Uso de espacio reducido: La fermentación no necesita hectáreas de campo, solo instalaciones con la tecnología adecuada.

Aun así, hay retos relacionados con la escalabilidad y la inversión inicial de CAPEX. Sin embargo, con una planificación adecuada y el apoyo de políticas públicas, resulta un modelo con un potencial significativo.

Desafíos y oportunidades en el mercado

Pese a las ventajas, este sector todavía enfrenta obstáculos:

  • Regulación y aprobación: Para que nuevos productos alternativos obtengan la aprobación de entidades como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) o la FDA en EE.UU., hacen falta datos sólidos sobre seguridad alimentaria.
  • Inversión en infraestructuras: Escalar la producción requiere grandes inversiones en equipamiento y capacitación de personal. En Europa, se está trabajando en impulsar consorcios y proyectos colaborativos que eleven la capacidad de biomanufactura.
  • Aceptación del consumidor: Aunque la tendencia de consumo hacia la reducción de carne gana fuerza, algunos consumidores son reacios a adoptar proteínas “de laboratorio” si no ven clara la etiqueta o perciben beneficios reales. Una comunicación clara y transparente sobre los beneficios nutricionales y medioambientales es vital.
  • Costes de producción: Si bien los precios han ido bajando, el coste por kilo de proteínas basadas en fermentación todavía debe reducirse para competir de tú a tú con la carne tradicional.

Cada uno de estos retos trae consigo oportunidades de crecimiento. Las empresas que desarrollen soluciones tecnológicas para abaratar y optimizar los procesos de fermentación, o que logren proteínas con mejoras funcionales (por ejemplo, perfil de aminoácidos más equilibrado o mejor sabor), ganarán ventaja competitiva

Conclusión

En definitiva, la producción de proteínas alternativas a través de procesos fermentativos se perfila como uno de los vectores más importantes para el futuro de la alimentación y la sostenibilidad global. Desde la reducción en la huella ambiental hasta la posibilidad de crear nuevos alimentos “funcionales” con perfiles nutricionales mejorados, sus beneficios son enormes.

Pese a los desafíos en cuanto a regulación, escalado e inversión, la fermentación de precisión sigue ganando tracción, y su adopción por parte de grandes actores alimentarios y farmacéuticos es cada vez más evidente. Para TECNIC, esta es una oportunidad de liderar y facilitar la construcción de un sistema alimentario más sostenible, ofreciendo equipamientos y sistemas que conviertan la visión en realidad.

Producción de proteínas alternativas y procesos de fermentación

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué son las proteínas alternativas?

Son proteínas no tradicionales obtenidas de plantas, hongos, algas o cultivos celulares.

2. ¿Qué es la fermentación de precisión?

Un proceso biotecnológico que usa microbios para producir proteínas o compuestos específicos.

3. ¿Son seguras las proteínas obtenidas por fermentación?

Sí, están reguladas y deben cumplir estrictos estándares de seguridad alimentaria.

4. ¿Cuáles son los beneficios ambientales de las proteínas alternativas?

Usan menos agua, menos tierra y emiten menos gases de efecto invernadero que la ganadería tradicional.

5. ¿Puede escalarse la fermentación para producción masiva?

Sí, con biorreactores e infraestructura adecuada, es altamente escalable.

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter Form

Pregunta a los expertos

Tu opinión es muy importante para nosotros, y te animamos a que te pongas en contacto con nuestro equipo de ventas para hablar de la compra de nuestros equipos de bioproceso. Estamos aquí para responder a tus preguntas y ayudarte a encontrar la mejor solución para tus necesidades.

Quote
Contenido relacionado

Presupuesto

Quote

¿Cómo se fabrican nuestras bolsas de un solo uso?

Biorreactores de un solo uso

Contact General

Soluciones de filtración de flujo tangencial

Inscríbete

Mantente informado sobre las innovaciones de nuestros productos, las mejores prácticas, eventos interesantes y mucho más. Después de suscribirte a nuestro boletín, puedes darte de baja en cualquier momento.

Newsletter Form

Próximamente

Estamos ultimando los detalles de nuestro nuevo equipo. Pronto anunciaremos todas las novedades. Si quieres recibir las últimas noticias sobre nuestros productos, suscríbete a nuestro boletín o sigue nuestros canales en las redes sociales.

Newsletter Form

Hélice de álabes inclinados

Este componente es crucial para optimizar la mezcla y la transferencia de masa en los procesos de cultivo celular. Su diseño específico facilita la distribución homogénea de nutrientes y gases, esencial para mantener la viabilidad y el crecimiento celular en condiciones óptimas.

Impulsor Rushton

El impulsor Rushton, también conocido como impulsor de disco plano. Surgió como solución a los retos de mezcla y oxigenación en la industria biotecnológica. Su innovador diseño fue rápidamente reconocido por su excepcional capacidad para generar un flujo turbulento, lo que lo convirtió en un estándar en el sector durante décadas.

Fibra hueca

Reconocemos el papel crucial de la flexibilidad y la eficacia en los procesos de laboratorio. Por eso nuestros equipos están meticulosamente diseñados para ser compatibles con los filtros de Fibra Hueca, proporcionando una solución avanzada para un amplio espectro de aplicaciones de filtración. Aunque no fabricamos directamente estos filtros, nuestros sistemas están afinados para aprovechar todo el potencial de los filtros de Fibra Hueca.

Los filtros de fibra hueca son famosos por su excepcional rendimiento en términos de eficacia y capacidad de filtración. Son especialmente eficaces para aplicaciones que requieren una manipulación suave de las muestras, como en cultivos celulares y procesos biomoleculares sensibles. Al integrar estos filtros en nuestros equipos, permitimos procesos de filtración más eficaces, rápidos y de mayor calidad.

Lo que diferencia a nuestros equipos es su capacidad de automatización al 100. Mediante el uso de sofisticadas válvulas proporcionales, nuestros sistemas consiguen un control meticuloso sobre la presión diferencial, la presión transmembrana y el caudal. Este nivel de automatización no sólo aumenta la eficacia y precisión del proceso de filtración, sino que también reduce significativamente la necesidad de supervisión manual, lo que hace que nuestros sistemas sean excepcionalmente fiables y fáciles de usar.

Casete

Comprendemos la importancia de la flexibilidad y la eficacia en los procesos de laboratorio. Por eso nuestros equipos están diseñados para ser compatibles con los filtros Cassette, una solución avanzada para diversas aplicaciones de filtración. Aunque no fabricamos directamente los filtros, nuestros sistemas están optimizados para aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen los filtros Cassette.

Los filtros de cassette son conocidos por su gran capacidad de filtración y eficacia en la separación, lo que los hace ideales para aplicaciones de ultrafiltración, microfiltración y nanofiltración. Al integrar estos filtros en nuestros equipos, facilitamos procesos más rápidos y eficaces, garantizando resultados de alta calidad.

Nuestros equipos, al ser compatibles con los filtros Cassette, ofrecen una mayor versatilidad y adaptabilidad. Esto significa que puedes elegir el filtro que mejor se adapte a tus necesidades específicas, garantizando que cada experimento o proceso de producción se realice con la máxima eficacia y precisión.

Además, nuestros equipos destacan por su capacidad de automatización al 100%. Utilizando válvulas proporcionales avanzadas, garantizamos un control preciso de la presión diferencial, la presión transmembrana y el caudal. Esta automatización no sólo mejora la eficacia y precisión del proceso de filtración, sino que también reduce significativamente la intervención manual, lo que hace que nuestros sistemas sean muy fiables y fáciles de usar.

Impulsor Rushton

Caracterizado por sus álabes radiales montados perpendicularmente al eje, el impulsor Rushton está diseñado para proporcionar altas velocidades de cizallamiento y una excelente dispersión del gas, lo que resulta especialmente eficaz en microbiología. En aplicaciones biotecnológicas con bacterias y levaduras, el impulsor Rushton destaca por garantizar una mezcla homogénea y una distribución óptima del gas, incluso en cultivos de alta densidad.